Psicomotricidad y Danza. Congreso Internacional Filosofía de la Danza
Nuestro compañero y director pedagógico ha participado en el “Congreso Internacional de Filosofía de la Danza“, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en una de sus mesas de Conferencias y Coloquios denominada “La danza. Fenómeno de trascendencia entre el esquema y la imagen corporal”.
Los asistentes se han mostrado muy interesados por las relaciones entre el movimiento, la psicomotricidad y la danza, por nuestra propuesta como Escuela de Psicomotricidad de complementar el arte con el Trabajo Psicomotriz desde la fenomenología.
Os dejamos con sus conclusiones y aportaciones bibliográficas sobre el tema, además del enlace a Danzaria, un blog sobre danza, baile y entorno cultural donde podréis leer más sobre este Congreso. ¡Disfrutárlo!
El imaginario del artista ha de esforzarse más que el resto de las personas para incrementar su sensibilidad perceptiva, ha de hacerlo en un grado más elevado que el de la persona sin intereses artísticos. El movimiento del bailarín se constituye en una semirealidad que es imagen «cuasi-alucinada» que proviene de profundizar en el mundo semi-oculto de la percepción. El bailarín se hace correlato, con su sensibilidad afinada, de un sentir superficial y lo transporta más allá, a las profundidades que ha forjado con sus años de práctica perceptiva que se liga al esfuerzo técnico.
Las imágenes que percibe el espectador se constituyen en los eslabones que transportan al moviente y a quien lo observa a un territorio compartido, en el que ambos se encuentran insertados en un mundo «extraordinario». La percepción es tal que el espectador parece que con su propio cuerpo alucina la orientación de otra realidad, con líneas y sucesión de momentos ilógicos para la experiencia común.
En contraste con la realidad cotidiana, el danzante imagina con el espectador un esquema corpóreo fuera del medio físico y humano que habita cotidianamente, y que, sin embargo, son capaces de alcanzar en conjunto por la corporalidad de la que co-participan.
Imaginar es sacar todo el partido posible al cruce lúdico que el ser humano efectúa, entre su cuerpo que está ahí previo a toda interacción y el mundo que le afecta y por el que siente afectado de mil modos distintos, de modo que se convierten en «reservorio inagotable de donde las cosas se sacan». (cfr. Merleau-Ponty. 2000, p: 357)
La danza, y el trabajo corporal que conlleva, hace posible que el ser mudo, que es el esquema corporal, dé sentido con su movimiento a la expresión libre, pronunciándose en imágenes. Las ideas surgen, a su vez, de este proceso perceptivo global. El conocimiento, como nos dice Carmen López Sáenz no es únicamente contenido sino ante todo «apertura a lo sensible» (Cfr. López Sáenz MC. 2011. pp. 341-355).
El entendimiento siempre intentará atrapar estas percepciones fragmentándolas, sin embargo, el arte del bailarín las encarnará en su esencia que es continuidad corporal. Podríamos decir parafraseando a Proust: «A través de los movimientos vemos aparecer una frase y de frase en frase un conjunto, y finalmente un mundo» (cfr. Merleau-Ponty. 2002, p: 65).
Emilio Ginés Morales Cañavate
BIBLIOGRAFÍA
Bergson, H., (2006) Materia y Memoria. Cactus. Buenos Aires.
Chodorow, J., (1991) Dance Therapy &Depth psychology. The moving imagination. Princeton University Press. USA
Deleuze, G. Cine I. (2009) Bergson y las imágenes. Cactus. Buenos Aires.
Escribano, X. (2004). Sujeto encarnado y expresión creadora. Prohom, ediciones. Barcelona.
López Sáenz, MC (2011) La imagen del ser humano: historia, literatura y hermenéutica. Biblioteca nueva. Madrid.
Merleau-Ponty, M. (2000) Fenomenología de la percepción. Península. Barcelona.
Merleau-Ponty, M., (2002). El mundo de la percepción siete conferencias. Fondo de Cultura Económica. España.
Merleau-Ponty, M. (2010) Lo visible y lo invisible. Nueva visión. Buenos Aires.
Merleau-Ponty, M (2012) Dos escritos sobre la pintura. Editorial Universidad de Almería. España.
Salas, R. (31-octubre 1985) Pina Bausch. Dos mundos de la danza. El país. Madrid.
Yeaza, CA; (17-febrero-2013) Pina Bausch. Bailando todas las emociones. La revista el Universo. Ecuador.
Wenders, W., (2011) Pina. Berlín.